¿Cuál es el motivo por el que tomamos torrijas en esta época del año?

Hoy comienza oficialmente la Semana Santa y en nuestras cocinas ya se siente ese inconfundible olor a canela y esencia. Y es que en El Urogallo nos encantan las torrijas. Tanto que todos los años, en esta época, siempre las incluimos en nuestra lista de postres como un imprescindible.

Pero, ¿desde cuándo existen las torrijas? Os contamos un poco de historia…

Ilustración aparecida en una edición del libro de Apicio en 1709. / WIKIMEDIA COMMONS CC-PD

El origen de las torrijas se remonta al siglo I cuando el gastrónomo Marcus Gavius Apicius, incluía en su célebre recetario De re coquinaria un plato denominado Pultes tractogalate (gachas guisadas con harina y leche). Aquí se describe el modo de preparación de este postre, por el que no podemos negar que se refiere a las torrijas:

Echar en una cacerola medio litro de leche con un poco de agua, y hervir a fuego lento. Romper tres galletas de harina [panecillos] dentro de la cacerola. Remover (…). Cuando esté cocido, echar miel (…), Se podrá hacer lo mismo con pan de mosto y leche.

Los ingredientes que incluían las torrijas, las hacían ideales para aportar energía al que las tomaba. Además se tenía la creencia de que el consumo de leche ayudaba a estimular la secreción de leche en las mujeres. Por ello, durante siglos fue habitual en España, Portugal y otros países de nuestro entorno obsequiar a las mujeres que acababan de dar a luz, «torrejas» o «rebanadas de parida». También era común obsequiar los ingredientes para prepararlas.

Madre tomando vino con las amigas. Grabado francés del s. XVIII. WELLCOME LIBRARY IMAGES – EL COMIDISTA.

Era tan aceptada esta tradición que, el año 1705, el Diccionario nuevo de las lenguas española y francesa, las definía como “rebanadas de pan fritas y untadas en miel que dan a las mujeres paridas en España”. 

Pero, ¿Por qué tomamos torrijas en Semana Santa?

No sabemos a ciencia cierta cómo las torrijas se han instaurado como postre típico en estas fechas, pero lo cierto es que al ser un alimento saciante y calórico que aportaba energía, era ideal para los fieles de la Iglesia Católica cuando comenzaron a incluirse en la Cuaresma para compensar los períodos de abstinencia de algunos alimentos. 

Además, con el tiempo, los ingredientes a base de los que estaban hechas las torrijas empezaron a ser accesibles para el pueblo, lo que convirtió a esta receta en una tradición en los hogares, tradición que se ha mantenido hasta la fecha. 

¿Cuándo vemos escrita por primera vez la palabra torrija?

La primera vez que en España se encuentra escrita esta palabra fue en el Cancionero de 1496, en el que se incluye un villancico de  Juan de la Encina, en el que el autor que utilizó la palabra torrijas —o más bien «torrejas»— para definir al postre con el que se agasajaba a las madres que acababan de dar a luz.

No piense que vamos / su madre graciosa / sin que le ofrezcamos / mas alguna cosa / que es de gran valor / madre del redentor / En cantares nuevos / gocen sus orejas / miel y muchos huevos / para hacer torrejas / aunque sin dolor / parió al redentor”. 

Nuestras Torrijas ?

En el Urogallo las preparamos de forma tradicional en nuestras cocinas.

Preparamos la infusión hecha a base de leche, nata, cáscara de limón y de naranja, canela, azúcar y un toque de esencia de vainilla.

Cortamos nuestro pan especial para torrijas en rebanadas y las empapamos con la infusión que hemos preparado previamente.

Las dejamos en remojo 24 hora, el tiempo justo para que su textura y cremosidad sean ideales. Luego las pasamos por huevo y procedemos a freirlas. Las retiramos del fuego y las bañamos nuevamente con nuestra infusión.

Ahora es el momento de emplatar.

Con nuestra torrija en el plato, añadimos una quenelle de crema pastelera casera y a continuación un poco de azúcar moreno, que caramelizamos.

Finalmente, añadimos una bola de helado tradicional de café, y decoramos con una rama de canela y una hojita de menta que dará el toque final a nuestra Torrija.

Fuentes:

Periódico El País
Blog El Comidista
Blog El Norte de Castilla

X